lunes, 26 de julio de 2010

PSICOLOGÍA INFANTIL



PSICOLOGÍA INFANTIL

LA PSICOLOGÍA INFANTIL TRATA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO DESDE QUE NACE HASTA LA ADOLESCENCIA.
EXISTEN DOS TEORÍAS QUE HABLA SOBRE LA PSICOLOGÍA INFANTIL LA DE FREUD Y LA DE PIAGET.
SIGMUND FREUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PSICOANÁLISIS TRATA DE EXPLICAR QUE LA PSICOLOGÍA INFANTIL DONDE EL NIÑO SE VA DESARROLLANDO DESDE UN PUNTO DE VISTA SU PERSONALIDAD DE LA ESTRUCTURA DE LA MISMA DONDE INTERFIERE EL ELLO(PARTE INNATA E INSTINTOS), EL YO(LA CONSCIENCIA DE LA PERSONA QUE SE VA DESARROLLANDO) Y EL SUPERYO QUE TRATA DE LA PARTE MORAL DEL SUJETO EN CAMBIO PARA PIAGET LO OBSERVA DESDE UN PUNTO DE VISTA COGNITIVO DONDE DICE QUE EL NIÑO APRENDE EXPERIENCIAS DEL MEDIO(APRENDIDO) Y OTRA PARTE ES ADQUIRIDA DE SUS PADRES.


PODEMOS OBSERVAR EN SI LO QUE ES PSICOLOGÍA INFANTIL EN LA SIGUIENTE PAGINA PARA PODER ENTENDER MEJOR EL MECANISMO.

MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA ES QUE LA PSICOLOGÍA INFANTIL TRATA SOBRE EL NIÑO DESDE DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU ADOLESCENCIA Y SE LA PUEDE ESTUDIAR DESDE EL PUNTO PSICOLÓGICO QUE LO QUIERA OBSERVAR EL PSICÓLOGO TRATANTE.
AQUÍ EH PODIDO HACER LA RELACIÓN QUE EXISTE EN LA PSICOLOGÍA INFANTIL DESDE EL PSICOANÁLISIS Y EL CONDUCTISMO DOS PUNTOS DE VISTA DIFERENTES DE COMO OBSERVAN QUE EL NIÑO SE VA DESARROLLANDO .



sábado, 17 de julio de 2010

Códigos lingüísticos


Códigos lingüísticos
Los códigos lingüístico son un conjunto de elementos combinados de reglas que sirven para comunicarse en la sociedad cada ser humano. En la comunicación existen aquellos códigos ya que interfieren el emisor y el receptor pero cada uno con sus propios códigos. Podemos descifrar que existen dos tipos de códigos el escrito y el oral.
En el siguiente articulo he citado la diferencia entre estos dos tipos de códigos:


Diferencias Textuales
Están relacionadas con el texto o mensaje en si.
Diferencias
Código Lingüístico Oral y Código Lingüístico Escrito

Expresividad Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales). -Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.)

Corrección No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas.
Exige respeto a las reglas normativas.

Selección de la Información
No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.) Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de la manera más adecuada.

Diferencias contextuales

Código Lingüístico Oral y Código Lingüístico Escrito

Canal Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.) Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Elaboración No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.
Permanencia Es de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones. Permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece. Interacción Emisor-Receptor Permite que emisor y receptor interactúen. No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor.

Contexto extralingüístico

Complementa la comunicación. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Podemos señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente.

viernes, 2 de julio de 2010

PENSAMIENTO


El pensamiento es nuestra voz interior es una parte de nuestra mente que nos ayuda a visualizar imágenes. Es aquel que nos ayuda a como medio para planificar como podemos solucionar un problema o como podemos ayudar alguna persona.
Existen millon tipos de pensamientos como lo dice el siguiente articulos:
Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Pensamiento creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. podemos descifrar que el pensamiento siempre va a ser enlazado con le razonamiento y el lenguaje.