viernes, 20 de agosto de 2010

SUPRAESTRUCTURA Y MACROESTRUCTURA


DIFERENCIAS ENTRE SUPRAESTRUCTURA Y MACROESTRUCTURA

La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que la superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta información.

Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia periodística: título, lead o encabezamiento iniciales, exposición de los datos por orden decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas, y otros detalles); en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una denuncia, en una conversación oral o en una instancia para solicitar algo, se ordenarán los hechos de forma diferente, según la superestructura de cada uno de estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos alegados, la conversación será una narración cronológica, y la instancia distinguirá el expone del solicita. Así pues, la macroestructura es el contenido semántica y lógico, mientras que la superestructura es la forma como ésta se ordena en un texto determinado.

MACROACTO DE HABLA y ACTO DE HABLA


DIFERENCIAS ENTRE MACROACTO DE HABLA y ACTO DE HABLA

Macroacto de habla

Es el propósito que tiene una persona de informar algo por medio de la comunicación en si por medio del lenguaje.
Un ejemplo de ello puede ser un noticiero al momento que el que el emisor utiliza un macroacto de habla
al transmitir el mensaje al público.

Acto de habla

Es la cooperación esencial de poner algo en común donde existe una respuesta.
por ejemplo una charla entre compañeros de estudio.

SEMIOTICA


SEMIOTICA
En la Lingüística la semiótica es también llamados estudios de semiótica o semiología, ya que es el estudio de los procesos de sign o la significación, simbolos y la comunicación.
Por lo general se divide en tres ramas:
  • Semántica: Relación entre los signos y las cosas.
  • Sintáctica:Relaciones entre los Signos y las estructuras formales.
  • Pragmática: Relación entre los signos y sus efectos sobre las personas.


La semiótica es a menudo visto como un importante dimensión antropológica, por ejemplo, Umberto Eco propone que todo fenómeno cultural puede ser estudiada como la comunicación. La semiótica es un menudo visto Como un Dimensiones Importante Antropológica, Ejemplo por, Umberto Eco propone Que Todo servicio PUEDE Fenómeno cultural estudiada Como la Comunicación. Sin embargo, algunos semióticos se centran en las dimensiones lógicas de la ciencia. Sin embargo, ALGUNOS SE semióticos centran en la Lógica Dimensiones de la Ciencia. Se examina también la zona correspondiente a las ciencias de la naturaleza - por ejemplo, cómo hacer predicciones sobre los organismos, y se adaptan a su nicho semiótica en el mundo (véase la semiosis). Se examen Also La Zona Correspondiente una las Ciencias de la Naturaleza - Por Ejemplo, Predicciones Como HACER Más sobre Los Organismos, y adaptarse un su semiótica nicho en El Mundo (Véase la semiosis). En general, las teorías semióticas tomar los signos o sistemas de signos como su objeto de estudio: la comunicación de información en los organismos vivos se cubre en biosemiótica o zoosemiosis. En general, Las Teorías semióticas Tomar Los Signos o Sistemas de Signos Como Su Objeto de estudio: la Comunicación de información en Los Organismos vivos en sí Cubre biosemiótica zoosemiosis o.

Sintáctica es la rama de la semiótica que se ocupa de las propiedades formales de los signos y símbolos. [1] Más precisamente, sintáctica se ocupa de las "reglas que gobiernan cómo las palabras se combinan para formar frases y oraciones." [2] Charles Morris agrega que la semántica se ocupa de la relación de los signos a sus designata y los objetos que pueden o no denotan, y, la pragmática se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, es decir, con todos los psicológicos, biológicos y sociológicos fenómenos que se producen en el funcionamiento de los signos. Sintáctica es la rama de la semiótica Que Se OCUPA de las Propiedades Formales de los Signos y Símbolos. [1] Más precisamente, Con Sintáctica Trata Las "Reglas Que gobiernan Como Las Palabras sí combinan párr Formar Oraciones y frases." [2] Objetos Charles Morris agrega Que La semántica SE OCUPA de la Relación de los Signos una SUS designata y Los Que pueden o no denotan, y, la pragmática SE OCUPA de los Aspectos bióticos de la semiosis, es Decir, Todos Los Aspectos Con psicológicos, Biológicos, y Los fenomenos sociológicos ocurren Que En El funcionamiento de Signos de Los.

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,

los objetos de uso cotidiano.

jueves, 5 de agosto de 2010

HABLA Y LENGUA


HABLA Y LENGUA

HABLA: No sólo es una elaboración psíquica, sino también es un proceso fisiológico y físico.
Es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua.
LENGUA: Es un sistema de habla que utiliza cada individuo en su diferente civilización o país.

en el siguiente argumento encontramos algo mas concreto.

La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el hablante realiza un acto de habla.

Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla:

  • La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma.
  • El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid.

El lenguaje es una facultad universal.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

El habla es la utilización individual de una lengua.


DIFERENCIAS ENTRE TEXTO Y DISCURSO


DIFERENCIAS ENTRE DISCURSO TEXTO
DISCURSO: Es un mensaje, en forma de expresión tanto escrita como oral.
Es una construcción lingüística que sirve para expresarse en un lugar determinado, con un tiempo exacto y un solo concepto.
TEXTO:Es una composición de signos que se expresa de forma escrita, donde intervienen enunciados, introducciones, prólogos,capítulos, etc.

CONCEPTO Y

CARACTERÍSTICAS DE TEXTO

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo, problema consecuencia, etc.

Ejemplo:
Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran separadas por puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es: oración 1 problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.

Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.

ELEMENTOS

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución.

La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos.

DISCURSO

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS

Un discurso es un texto argumentativo en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa. Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar donde va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de que se va a decir.

La intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace varía mucho de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover a la acción, que pronunciar un sermón, en el que intenta modificar determinada conductas, o pronunciar un discurso político, en el que se pretende difundir determinadas ideas.

El tiempo. La duración del discurso determina tanto la organización como la extensión que se debe dar a cada parte del mismo.

ELEMENTOS

Un discurso bien estructurado contiene las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión.




lunes, 26 de julio de 2010

PSICOLOGÍA INFANTIL



PSICOLOGÍA INFANTIL

LA PSICOLOGÍA INFANTIL TRATA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO DESDE QUE NACE HASTA LA ADOLESCENCIA.
EXISTEN DOS TEORÍAS QUE HABLA SOBRE LA PSICOLOGÍA INFANTIL LA DE FREUD Y LA DE PIAGET.
SIGMUND FREUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PSICOANÁLISIS TRATA DE EXPLICAR QUE LA PSICOLOGÍA INFANTIL DONDE EL NIÑO SE VA DESARROLLANDO DESDE UN PUNTO DE VISTA SU PERSONALIDAD DE LA ESTRUCTURA DE LA MISMA DONDE INTERFIERE EL ELLO(PARTE INNATA E INSTINTOS), EL YO(LA CONSCIENCIA DE LA PERSONA QUE SE VA DESARROLLANDO) Y EL SUPERYO QUE TRATA DE LA PARTE MORAL DEL SUJETO EN CAMBIO PARA PIAGET LO OBSERVA DESDE UN PUNTO DE VISTA COGNITIVO DONDE DICE QUE EL NIÑO APRENDE EXPERIENCIAS DEL MEDIO(APRENDIDO) Y OTRA PARTE ES ADQUIRIDA DE SUS PADRES.


PODEMOS OBSERVAR EN SI LO QUE ES PSICOLOGÍA INFANTIL EN LA SIGUIENTE PAGINA PARA PODER ENTENDER MEJOR EL MECANISMO.

MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA ES QUE LA PSICOLOGÍA INFANTIL TRATA SOBRE EL NIÑO DESDE DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU ADOLESCENCIA Y SE LA PUEDE ESTUDIAR DESDE EL PUNTO PSICOLÓGICO QUE LO QUIERA OBSERVAR EL PSICÓLOGO TRATANTE.
AQUÍ EH PODIDO HACER LA RELACIÓN QUE EXISTE EN LA PSICOLOGÍA INFANTIL DESDE EL PSICOANÁLISIS Y EL CONDUCTISMO DOS PUNTOS DE VISTA DIFERENTES DE COMO OBSERVAN QUE EL NIÑO SE VA DESARROLLANDO .



sábado, 17 de julio de 2010

Códigos lingüísticos


Códigos lingüísticos
Los códigos lingüístico son un conjunto de elementos combinados de reglas que sirven para comunicarse en la sociedad cada ser humano. En la comunicación existen aquellos códigos ya que interfieren el emisor y el receptor pero cada uno con sus propios códigos. Podemos descifrar que existen dos tipos de códigos el escrito y el oral.
En el siguiente articulo he citado la diferencia entre estos dos tipos de códigos:


Diferencias Textuales
Están relacionadas con el texto o mensaje en si.
Diferencias
Código Lingüístico Oral y Código Lingüístico Escrito

Expresividad Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales). -Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.)

Corrección No es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas.
Exige respeto a las reglas normativas.

Selección de la Información
No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.) Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de la manera más adecuada.

Diferencias contextuales

Código Lingüístico Oral y Código Lingüístico Escrito

Canal Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono etc.) Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.
Elaboración No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.
Permanencia Es de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones. Permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece. Interacción Emisor-Receptor Permite que emisor y receptor interactúen. No hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor.

Contexto extralingüístico

Complementa la comunicación. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Podemos señalar objetos o usar palabras: "allí", "ellos", "eso" y el receptor las entenderá perfectamente.

viernes, 2 de julio de 2010

PENSAMIENTO


El pensamiento es nuestra voz interior es una parte de nuestra mente que nos ayuda a visualizar imágenes. Es aquel que nos ayuda a como medio para planificar como podemos solucionar un problema o como podemos ayudar alguna persona.
Existen millon tipos de pensamientos como lo dice el siguiente articulos:
Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Pensamiento creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. podemos descifrar que el pensamiento siempre va a ser enlazado con le razonamiento y el lenguaje.